
Como preludio de las fiestas en honor de Ntra. Sra. La Virgen Blanca, todos los años, desde 2010, La Cofradía de la Virgen Blanca edita la Revista Hornacina, este año cumple su octava edición. En sus páginas se dedica un apartado especial a los 100 años de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, relatando su historia y avatares, pero en especial nos hemos centrado en plantear el artículo desde el punto de vista humano. El artículo ha sido escrito por nuestra cofrade y documentalista María Camino Urdiain.
Los gigantes y cabezudos son eminentemente visibles para la ciudadanía, por su aspecto exterior, tamaño y colorido y por cuanto acontece a su alrededor, música, alegría, chiquillería, fiesta etc. , así que, además de su propia historia, el articulo es un homenaje a los “otros protagonistas”, a los PORTEADORES, chicos y chicas que en las fiestas se introducen bajo sus estructuras y desde el anonimato, danzan, recorren las calles y divierten a los vitorianos. Son una parte esencial de la fiesta y deleite de pequeños y grandes. Es el colectivo Harri Bero, dirigido por Joseba Perea, quien se hace cargo de todo. Así mismo nuestro homenaje a cuantos ponen y ha puesto la música durante años. Esencial para lograr esos momentos de bullicio festivo y que permite que los gigantes bailen y realicen las coreografías que tanto gustan al publico ya que valoran su enorme dificultad por el peso que soportan.
Así mismo, se entrevista a otra de las personas anónimas y que forma parte esencial de la comparsa, a Txaro Iturralde, la modista que logra que estén siempre lucidos y elegantes. En la entrevista nos narra los entresijos y las soluciones que se dan a la modistería de “gran tamaño”.
El resto de los artículos de la revista, sigue su trayectoria inicial, ya que se planteó como vehículo de comunicación de la Cofradía, no sólo con sus cofrades, sino con el público en general en estos momentos festivos. Cada año participan en ella, instituciones cuyos fines tienen un marcado carácter humanitario y social, este año el Banco de Alimentos, cuyo presidente. Daniel Fernández pone en valor el ser voluntario solidario en dicha institución.
También, todos los años, entre sus páginas se reserva un espacio al patrimonio histórico artístico de Vitoria-Gasteiz y Álava, de momento centrándonos en la Iglesia de San Miguel. Año tras año, historiadores y titulados en Arte, nos han ofrecido artículos de investigación relativos a diversos elementos artísticos que forman parte del templo. Este año, la Inmaculada de la Capilla de la Purísima obra del escultor, Mariano Bellver, ha sido objeto de investigación del profesor de la UPV, Fernando Bartolomé. En un futuro la Cofradía se plantea editar en un solo tomo, todos los artículos publicados, dando así valor de conjunto al templo vitoriano.
Continuando con el tema de patrimonio artístico, en este caso en el que la Cofradía tiene especial responsabilidad, el Museo de los Faroles, este año la revista pone de manifiesto el enorme esfuerzo personal y económico que hacemos por conservar y difundir el gran tesoro artístico de metal y vidrio, que se guarda en su espacio de la Calle Zapatería, para que pueda ser visitado, como ha sucedido en el año pasado, por 25.000 personas.
Así hablamos de la esencial, callada y continuada labor que desarrollan seis personajes , cofrades anónimos que hoy salen a la luz, ( Jesús Mari González García, José Antonio Fernández de Larrinoa, Angel Luis López de Arróyabe, Gerardo Ochoa, Jesús Miguel García ) sucesores de la ingente labor que durante años ha llevado a cabo Jesús Barajuan. Día a día, realizan las tareas preventivas para que este patrimonio pueda ser transmitido a generaciones futuras.
Este año, no podía faltar entre sus páginas un proyecto esencial desarrollado durante 2016, la restauración de la imagen de la Virgen Blanca del s.XIV. Proyecto que ha sido posible gracias a la participación de instituciones de ámbito estatal y provincial y la propia Cofradía. La empresa de restauración Petra S. Coop. ha sido la encargada de poner de manifiesto cuantas actuaciones han sido necesarias para detener el imparable deterioro de la imagen .
La fusión de devoción y alma montañera tiene cabida en el artículo que nuestro Abad, Ricardo Sáez de Heredia, ha escrito sobre Egiriñao, espacio natural donde encontramos la pequeña ermita dedicada a la Virgen Blanca y que cada año, el primer domingo de junio, se visita y es lugar de encuentro de montañeros alaveses y vizcaínos. Este año preparamos ya para 2018 el 75 aniversario de la subida de una pequeña imagen de la Virgen Blanca por cuatro montañeros vitorianos.
Otra de las secciones abierta en la revista es la participación de otras hermandades y cofradías marianas. Este año, nos relatan la historia de la devoción a Ntra. Sra., la Virgen de Altamira, venerada desde la Alta Edad Media. por las gentes de Miranda de Ebro, Burgos, Entre sus objetivos impulsar su devoción y poner de manifiesto sus esfuerzos por mantener vivos el patrimonio material e inmaterial que existe en torno a esta devoción.
Por último y no menos importante, un espacio para evidenciar con textos e imágenes, la memoria de actividades de la Cofradía, qué hacemos y cómo lo hacemos . Se cierra la revista con el programa de actos propios de la Cofradía, en la que se incluyen un amplio reportaje de imágenes de las fiestas del año anterior, 2016.
Que la revista esté cada año en las calles de Vitoria-Gasteiz, supone un gran esfuerzo personal y económico para la Cofradía, por lo que cada año invitamos a nuevas instituciones, empresas y comercios, para que en sus páginas encuentren un espacio donde divulgar sus proyectos, productos y actividades. Su ámbito de difusión son 2400 hogares, pasando a ser una divulgación sin límites dado que la revista se difunde en su totalidad a través de la página web de la cofradía.
Si deseas colaborar con la revista y/o publicar textos debes ponerte en contacto con
publicaciones@cofradiavirgenblanca.com Tfno. 686 709348
——– GORA ANDRE MARI ZURIA !