Fig.1 - Procesión del Rosario de los Faroles.

HISTORIA DEL ROSARIO DE LOS FAROLES Y SUS PROTAGONISTAS

Antecedentes

En Vitoria los más antiguos antecedentes de la práctica devocional del rezo y procesión del Rosario la encontramos en el Convento de Santo Domingo, al ser los dominicos los principales propagadores de su rezo. Allí  se fundó una Cofradía del Rosario en 1513 a la que se acogieron cantidad de devotos vitorianos.

Testimonio de esta devoción y Cofradía es el precioso cuadro que  existe en el Convento de Santa Cruz,  MM. Dominicas, que representa la procesión que se celebraba todos los años, y puede observarse la imagen de la Virgen del Rosario, llevada por los dominicos, acompañada por los fieles devotos.  La imagen de la Virgen del Rosario, en 1835, momento de la exclaustración del Convento de Santo Domingo, fue trasladada a la Catedral de Santa María donde fue instalada en un retablo, en el que, tiempo después, se colocó la figura de Santo Domingo de Guzmán, que hoy desfila en la procesión del Rosario de los Faroles.

 

Continuando con el origen de la celebración de las procesiones del Rosario, también, según  afirman determinados autores, ya en 1614, un año después de la fundación de la Cofradía de la Virgen Blanca, la víspera del día 5 de agosto, su festividad, se celebraba procesión del Rosario por iniciativa del gremio de cereros, fundadores de dicha Cofradía, siendo los velones y cirios la base material de aquellas procesiones.  En 1855 de nuevo se reinstaura la costumbre de la procesión nocturna de cada 4 de agosto, iluminándose con velas y pebeteros de mano.

El Rosario de los Faroles de Vitoria: sus protagonistas

Los tiempos van cambiando y es el 26 de mayo de 1895, cuando documentalmente aparecen las primeras referencia de "un proyecto de Rosario" de cristal que fue presentado por Manuel Díaz de Arcaya, (Vitoria 1841- Zaragoza 1916),  catedrático de Historia Natural y Director  del Instituto de Zaragoza.

Fig.2 - Procesión de las antorchas

Fig.3 - Manuel Diaz de Arcaya

Fig.4 - Ricardo Magdalena Tabuenca (1849-1910)

Este vitoriano de nacimiento, naturalista, docente, escritor y, como hemos señalado, residente en Zaragoza, donde ya existía  Rosario de los Faroles, le comunicaba  por carta al entonces Abad de la Cofradía, Demetrio López de Arróyabe, la posibilidad de que en Vitoria se hiciera realidad  un proyecto de Rosario de los Faroles de similares características, y le animaba a que realizara las gestiones oportunas  para que fuera apoyada  su idea por instituciones y familias vitorianas.

Sumándose a la idea de Díaz de Arcaya, la Cofradía contará con el apoyo incondicional de Joaquín Herrán (Salinas de Añana 1846-1915) que en 1873 fue Alcalde de Vitoria por el partido Liberal, gran impulsor del Ferrocarril Vasco-Navarro y Presidente de la sección de Artes del Ateneo de Vitoria etc. Herrán, entusiasmado con el proyecto decidió involucrarse totalmente.

Se formó entonces una Junta Provisional cuya misión esencial fue difundir la idea y obtener recursos. El proyecto se presentaba en unos momentos de crisis de la Cofradía, tanto por el número de cofrades como por su situación económica. No obstante creada la Junta definitiva llamada del Rosario [1] destinada a canalizar los recursos económicos a través de la presentación de una propuesta de suscripción pública, el panorama cambió radicalmente y Vitoria y sus gentes, de forma inesperada, comenzaron a apoyar la creación de la Procesión y se recibieron aportaciones de cientos de personas que deseaban que fuera una realidad. Así dio comienzo la historia de este bello legado patrimonial que se plasma hoy día en 282 elementos de metal y cristal que se conservan en el Museo de los Faroles, dirigido y mantenido por la Cofradía de la Virgen Blanca.

En 1895, una vez que se obtuvieron recursos suficientes, se decidió encargar el proyecto de la construcción de los elementos de este Rosario de los Faroles a la empresa Quintana de Zaragoza, que ya había construido el Rosario de cristal de aquella capital.

 

[1] Formada por Manuel Díaz de > Arcaya, el senador Juan Cano, Emeterio Abechuco, párroco de San Miguel, Manuel Ibarrondo, Miguel Barreriro, Hildebrando Herrero, Luis Zabala Herminio Sáiz, Pedro Basterra.

Fig.5 - Joaquín Herrán

Fig.6 - León Quintana Bianchi

No podemos asegurarlo pero bien pudo ser colaborador o autor de los diseños Ricardo Magdalena Tabuenca (1849-1910), arquitecto municipal de Zaragoza, pintor, diseñador y uno de los máximos exponentes del historicismo y eclecticismo arquitectónico en España, que  fue colaborador del vidriero León Quintana, también de la capital aragonesa, en la realización del Rosario zaragozano entre 1889-1890. Quintana era artista y profesor de dibujo y vidrieras en la Escuela de Artes y Oficios.  A la vista de este Rosario de Zaragoza, surgió en otras muchas ciudades y entre ellas  Vitoria el interés por la creación del Rosario de los Faroles.

Como ya se ha señalado en 1895 se decidió que los faroles fueran realizados en los talleres de León José Quintana Bianchi (1851-1901) fundados por Dámaso Quintana (1825-1898), vidriero y hojalatero [2] que desde 1850 ya se dedicaban a fabricar pequeños faroles con velas en su interior para iluminar los balcones de Zaragoza durante las fiestas del Pilar. Fue en estos talleres donde se construyeron los faroles de la Procesión de Zaragoza de estilo gótico-bizantino, mientras que los de Vitoria son de estilo neo-gótico y más estilizado.  Así se hizo cargo Quintana de la creación de los primeros 65 faroles entregados a finales de 1895. En julio de 1895, los talleres Quintana entregaron 55 avemarías, 5 padrenuestros y 5 glorias que desfilaron por primera  vez en la procesión.

A partir de este momento se inicia una exitosa suscripción popular y se encargaron los otros 177 faroles  a la "Sociedad Constructora" participada por los Talleres de hojalatería de Manuel Grandes y por los de Luis Arciniega, todos ellos de Vitoria, que construyeron 5 misterios, (los Gloriosos) 9 Pater Noster, 9 Glorias, 90 Ave Marías, 9 Kyries, 5 Salutaciones, 3 Agnus Dei y 47 Letanías. Colaboró en los trabajos de inscripciones y pintura Laureano Aldecoa. Posteriormente se construyeron el resto de elementos.

[2] ISASI ISASMENDI, Blanca. La vidriera artística zaragozana: Talleres Quintana y Rosarios de Cristal. EN: Artigrama, núm. 27, 2012, pp. 497-514. ISSN: 0213-1498

Fig.7 - José Pujol y Compañía - Vidriería de Barcelona

Entre las empresas y profesionales que con su firma testimonian su intervención en la construcción y diseño de los faroles encontramos a la empresa de José Pujol y Compañía, importante vidriería de Barcelona.

En 1896, La Diócesis de Vitoria se hizo eco de la celebración de la Procesión del Rosario de los Faroles y en su Boletín publicó y anunció la presencia del Obispo en la: "Procesión del Rosario de Nuestra Señora la Blanca, que se verificará en esta ciudad el día cinco de agosto próximo, a las 8 de la noche, se estrenarán preciosos faroles de vidrios de color, representando los Padre Nuestros, Ave Marías y Glorias de las tres partes del Rosario, las advocaciones de la Letanía, cinco Salutaciones de la Santísima Virgen y los Misterios, Salve, Cruz, y algunos otros, que son de tamaño y exquisito gusto gótico."

En el cartel de fiestas del año 1897, ya se representan en un cuadro adicional la procesión de los Faroles siendo presenciado por fieles vitorianos. Resulta curioso observar que la imagen que figura en la hornacina no es la imagen del S.XIV, sino la imagen de la capilla, construida en 1830 por los Valdivielso.

 

Fig.8 - Laureano Aldecoa

Fig.9 - Cartel de Fiestas de la Virgen Blanca. Año 1897.

Fig.10 - Cartel de Fiestas Vitoria-Gasteiz de 1894.

Detalle Cartel de Fiestas Vitoria-Gasteiz 1894

Fig.11 - Detalle desfile procesional del cartel de Fiestas de Vitoria-Gasteiz. 1894.

Si observamos carteles de años precedentes, como es el caso de 1894, observamos que el desfile procesional se realizaba con faroles muy sencillos, y daban vistosidad al acto la asistencia de numerosas cofradías con sus estandartes correspondientes y sencillas luminarias de mano.

Por fin, en 1897 se logró completar la procesión siendo posible gracias a la participación económica de diversas familias vitorianas y alavesas.

Los documentos testimonian la participación de apellidos ilustres de la sociedad vitoriana: Martínez Aragón, Apraiz, Susaeta, Tabar, Buesa, Ibarrondo, González de Suso, Echanove, Aranzábal, Urigoitia, Elío, Velasco, Verástegui, Augustin, Zulueta, etc. Alguna de estas donaciones se hacen patentes en los propios faroles  ya que llevan inscritos en sus vidrios  sus apellidos.. Así figuran las familias  Arrieta, Marqueses de Urquijo [4], Juan Cano-Aldama y su hermana Blanca, Elizagarate- Irurzun y a título particular el de Felicia Olave, importante mecenas a la que se le deben importantes aportaciones económicas para la consecución de determinadas piezas del Rosario de las que hablaremos más adelante. También las instituciones colaboraron en el proyecto: Ayuntamiento de Vitoria, Diputación Foral de Álava, y otros muchos que prefirieron el anonimato, y aparecen en los documentos bajo denominaciones muy diversas: "peones albañiles de Vitoria", obreros, devotos y devotas, estudiantes, "un navarro", "un zaragozano" etc.  El total de la recaudación 12.258 pesetas.

En 1899 se presentó el plan de la disposición u orden de las piezas y personas en la procesión, proyecto  realizado por José Nasarre Larruga (1874-1915), licenciado en Derecho Civil y Canónico, Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Secretario de la Comisión de Monumentos de Zaragoza, que diez años antes, había realizado también un proyecto de similares características para la procesión del Rosario de Zaragoza.

Actualmente, en relación a los elementos artísticos que representan las partes del rosario, se continúa con la misma disposición, habiendo variado el conjunto de agrupaciones o instituciones que en aquellas fechas participaban.

 

[4] Juan Manuel de Urquijo y Urrutia (1843-1914), ii marqués de Urquijo que casó con María Dolores de Ussia y Aldama, nacida en Lamuza, Lodio en 1844.

Fig.12 - Felicia Olave

Fig.13 - Juan Cano Aldama

Fig.14 - Juan Manuel Urquijo, Marqués de Urquijo.

La fragilidad de los materiales con los que están confeccionados ha determinado que durante muchos años se haya tenido que hacer frente a los cuantiosos gastos derivados de su conservación y restauración. En los años treinta, se produjeron abundantes reformas y trabajos en los faroles y entre ellos las inscripciones realizadas en muchos de ellos por Laureano Aldecoa, cuya labor continuará en los años 40.  Con el tiempo fue necesaria la construcción de nuevas carrozas donde depositar los faroles de gran tamaño, a las que se les dotó de nuevos sistema de desplazamiento que permitió su movimiento con menor esfuerzo físico. El interés por utilizar vidrios de gran calidad en cualquiera de las intervenciones que se realizaban, obligaba a la Cofradía a acudir a empresas de gran prestigio en el ramo, como era la empresa francesa Declaux que en 1942 suministró "cuarenta y siete vidrios verdes y amarillos" para ser repuestos en faroles. Tras la gran restauración de los faroles entre los años 1990 y 1996, hoy día gracias a la continua labor desinteresada de cofrades voluntarios y conocedores del arte del metal y conservación del vidrio, se mantiene en condiciones esta joya artística. No obstante esta participación desinteresada, todos los años la Cofradía  invierte parte de sus ingresos en realizar restauraciones más complicadas  con empresas especializadas en el arte del vidrio y metal.

Fig.15 - Proyecto de Nasarre, realizado en una tira de pergamino. en la que se dibujan cada uno de los elementos de la procesión y se identifica el lugar que debían ocupar cada institución, organización de personas y autoridades.

Fig.16 - Restauración de Farol

Las fuentes lumínicas utilizadas para que los faroles brillaran en todo su esplendor  han variado sustancialmente con el tiempo. Así en sus inicios se utilizaban las primitivas velas , para posteriormente usar mechas de aceite y  de carburo, con sus depósitos de chapa suministrados por  la "Unión Cerrajera" de Mondragón. Sin embargo estos sistemas producían enormes daños y obligaban a una costosa conservación. Hacia los años 40-50 se planteó con la " Sociedad Española de Oxigeno, S.A." de Zaragoza el suministro de botellas de gas acetileno para el alumbrado, que no prosperó  y años más tarde se instaló el sistema de baterías que soslayaron el problema al posibilitar el uso de bombillas eléctricas, siendo el cambio más reciente su sustitución por iluminación led, que permite mucha más luminosidad y menos gasto, y ha sido posible gracias a las aportaciones económicas de particulares con el deseo que la procesión en 2016 luzca como nunca.

La Junta del Rosario que fue la encargada del mantenimiento y organización de la procesión, en un momento dado, decidió traspasar las funciones a la Comisión de Festejos del Ayuntamiento que rechazó la propuesta, de forma que a partir de los años treinta integrada la Junta del Rosario en la Cofradía de la Virgen Blanca, ha sido ésta la que ha mantenido desde entonces este rico patrimonio material, compuesto actualmente por 284 piezas ó faroles que simbolizan cada una de las partes de la oración del rosario y que todos los años en la noche de 4 de agosto, en Fiestas de la Patrona de Vitoria, La Virgen Blanca, recorre las calles de la Ciudad.

Siempre la Cofradía se ha visto bien acogida y apoyada moral y económicamente por las instituciones vitorianas y alavesas, que ven en cuantas manifestaciones, tanto litúrgicas como civiles  se organizan en torno a la devoción de la Patrona de Vitoria, la Virgen Blanca, un deseo de perpetuar los valores patrimoniales materiales e inmateriales del pueblo de Vitoria-Gasteiz.

Fig.17 - La Procesión del Rosario de los Faroles

Imágenes:

Fig. 1, 2., 16 y 17 - Fotos: Eduardo de No
Fig 3.- .- Manuel Díaz de Arcaya. Fuente: Gran Enciclopedia Aragones. Tomo VII p. 399 .
Fig. 4.- Joaquín Herrán. Fuente: ttp://www.blogseitb.com/vitoriagasteiz/ 2011/05/18/vitoria-historia-de-la-familia-herran-y-elferrocarril-
vasco-navarro //
Fig. 5 .- Ricardo Magdalena: Fuente: Https://aragonesesilustres.wikispaces.com
Fig. 6.- Leon Quintana: Artigrama, núm. 27, 2012, pp. 497-514. ISSN: 0213-1498. La vidriera artística zaragozana:
Talleres Quintana y los Rosarios de Cristal. Autora: Blanca Isasi-Isasmendi
Fig. 7 .- Jose Pujol. http://www.todocoleccion.net/coleccionismo-figuras-belen/fabricacion-vidrieras-artisticas-jose-pujol-ciabarcelona-
catalogo~x32323212.
Fig. 8. Anuncio Laureano Aldecoa DFA-ATHA-R19368_0098.
Fig. 9 http://www.liburuklik.euskadi.net/handle/10771/28985
Fig. 10 http://www.liburuklik.euskadi.net/handle/10771/28952
fig.11.- http://www.gasteizhoy.com/felicia-olave-mecenas-vitoria-gasteiz
Fig. 12.- http://www.senado.es/web/conocersenado/senadohistoria/senado18341923/senadores/fichasenado
Fig. 13.- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/urquijo_juan_manuel.htm
Fig. 15.- Autor: José Luis Barroso. AMV-G. Vec. P.N.-19

 

SUBIR