Cofradía de la Virgen Blanca

  • INICIO
  • LA COFRADÍA
    • Saludo de la Abadesa
    • Historia
    • El Gobierno
    • Las Ordenanzas
    • La Parroquia de San Miguel
    • Memorias Anuales
    • Alta de Cofrades
    • Información sobre la elección del Abad/Abadesa 2025
  • LA VIRGEN BLANCA
    • Historia de la Devoción
    • Arte e iconografía
      • La Virgen Blanca del siglo XIV
      • La Virgen Blanca de 1675
      • La Virgen Blanca de 1831
      • La Virgen Blanca de 1854 (capilla)
      • La Virgen Blanca de Font 1897
      • La Virgen Blanca Peregrina de 1954
    • Capillas y Hornacina
      • La actual capilla de la Virgen Blanca
      • La Hornacina
      • Otras Capillas
    • Patronazgo y Coronación
      • Patronato
      • Coronación
    • Fiestas Patronales
    • Otros actos devocionales
  • MUSEO DE LOS FAROLES
    • Tour Virtual del Museo de los Faroles
    • El Edificio del Museo de los Faroles
    • La Procesión de los Faroles
    • Los Elementos Procesionales
    • Quiero ser Portador
    • Reserva tu visita guiada
  • PUBLICACIONES
    • El archivo de la Cofradía
    • Revista Hornacina
    • Boletines Cuatrimestrales
    • Agenda y actividades culturales
    • Audios Museo
      • Audios Castellano
      • Audios Euskera
      • Audios Francés
      • Audios Inglés
    • Multimedia
    • Partituras
    • Galerías de fotos
    • Bibliografía
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
domingo, 25 julio 2021 / Publicado en Noticias

La Cofradía de la Virgen Blanca presenta el programa de fiestas 2021. Pero ¿qué hay detrás de esta programación?. Días de vorágine, de trabajo, de colaboración. Hoy hablamos “del trabajo no visible”, de los nombres propios “no notables” y que día a día construyen la institución.

Tradicionalmente en este apartado publicamos cuanto acontece en la Cofradía y aquello que es visible porque se trata de anunciar actos públicos. Pero hoy vamos a dar una “vuelta de tuerca” a la información, porque detrás de este programa de actos propios, que podéis visualizarlo si pinchas en este enlace…

PROGRAMA DE FIESTAS 2021

Vamos a contar qué sucede en el seno de la Cofradía, “entre bambalinas” en estos días y durante todo el año. Ya sabemos que se utiliza esta expresión para contar los hechos que suceden en “un escenario y que los espectadores no pueden ver” . En definitiva pertenece a la parte oculta porque se producen de forma discreta y el ciudadano de a pie no lo percibe.

Así que sencillamente vamos a contar lo que en concreto sucede durante todo el año y de forma especial estos días hasta que, este año, el 9 de agosto se toque la campana de “fin de no fiesta” .

Detrás de todo el programa que se ha presentado,  hay cofrades que colaboran con entusiasmo para que todo salga lo mejor posible, a pesar de que esta terrible pandemia nos lo esté poniendo muy muy difícil porque vamos a tener que volver a vivir unas “no fiestas” ya que no podemos celebrarlas según formato tradicional. A pesar de ello un grupo de cofrades están cada día, y el resto del año, desde el punto de la mañana trabajando como si no fuera con ellos este parón.

¿Qué hay detrás del programa festivo y de la vida de la Cofradía? Trabajo de muchas personas durante todo el año y tareas concretas en estos días pre-festivos. Sencillamente, como ejemplo veamos una de las tareas sencillas pero esenciales – la preparación de la capilla de la Virgen Blanca. Hoy, tras la presentación a los medios de comunicación del programa de fiestas, un grupo de cinco cofrades han tomado la dirección de la Iglesia de San Miguel, y allí en la capilla se ha puesto en marcha todo el trabajo necesario  para revestir con aspecto digno y festivo la capilla y la imagen de la Virgen Blanca.

Josetxu, como ya es tradicional, subido a una escalera y como dice él, con un sentimiento especial, ha colocado a la imagen las coronas de la Coronación.

El resto de cofrades, traslado y colocación de la alfombra que, de color azul y con el escudo de Vitoria-Gasteiz reviste el suelo de la capilla en estas fiestas. Después ha tocado el turno a la mesa del altar que se ha revestido con el impresionante faldón bordado por las Adoratrices de Pamplona en el año 1941, según un diseño de Adrián Aldecoa. Durante el proceso, han sido muchas las visitas a la Iglesia que además de la oración a la Patrona se interesaban por lo que se estaba haciendo. Concluidas las tareas de revestir el espacio, ha tocado el turno al aspirador, para dejar la alfombra en perfectas condiciones. Tareas banales? no,  tareas esenciales.

Pero no sólo en la capilla se trabaja, el espacio por excelencia de trabajo diario y continuo es el Museo de los Faroles. Allí también otros cofrades trabajan sin parar. En Abadía, Ricardo, en temas de relaciones institucionales, en la secretaría, Adela y Blanca, gestión de actas, listas de cofrades, enviando convocatorias de prensa, saludas a autoridades, invitaciones para los actos religiosos, correspondencia diaria, etc.

Y en el propio Museo: Toñi,  Luis y Juani, recibiendo a las visitas que se acercan a conocer el Museo durante todo el año.  Incluso, tal vez por la proximidad de las fiestas, en estos días se observa un crecimiento en el  número de visitas.  Este trabajo de voluntariado logra dar a conocer, a través de sus explicacione, una historia centenaria. Inician la visita con la narración del origen de la devoción del rezo del rosario en Vitoria e introducen a los visitantes en el corazón del Museo, donde llena de luz y color se muestra la colección de los elementos procesionales que fueron construidos en 1895 y a los que se han unido recientemente los propios de los Misterios Luminosos. Historia material, historia humana, historia inmaterial, resultado del quehacer, voluntad y apoyo económico y humano de los vitorianos y vitorianas en relación a la devoción de la Virgen Blanca.

Y para que esta colección luzca como tal, es de suma importancia el trabajo de los cofrades voluntarios del taller de mantenimiento. Gerardo, José Antonio, Ángel, Jesús G, Julián….todos día a día pendientes de cada una de las piezas de vidrio, metal, madera, sistemas de luz, pintura etc. Este no es un trabajo en días puntuales  o pre-festivos sino durante todo el año. Nada se escapa a su colaboración: detectar posibles deterioros en los vidrios y piezas de metal que deben ser restaurados por manos expertas de maestros vidrieros y metalisteros.. que cada farol tenga el sistema de iluminación en perfecto estado… incluso tareas más sencillas, limpieza del polvo de las piezas, exposición de otras piezas patrimoniales etc.

En estos días también los responsables de Clavería, Alfredo, Marta, José Luis, mantienen reuniones frecuentes con los responsables de los portadores de los elementos procesionales y trabajan al unísono con el Abad, en temas de permisos, y organización de las celebraciones litúrgicas.

En definitiva cofrades voluntarios que asumen, unos, tareas puntuales en torno a las fiestas y otros, actuaciones duraderas en el tiempo (todo el año): trabajos de secretaría, visitas al Museo, mantenimiento del patrimonio material, archivo, dirección y coordinación de publicaciones tales como boletines y revista Hornacina (Camino), hemeroteca (Cristina y Jesús C.), tareas de administración y tesorería (Josetxu), área de organización y planeamiento (Jesús G.M.), y siempre dejando testimonio gráfico de cuanto acontece en el seno de la Cofradía, Eduardo etc.  También junto a todos ellos, Charo, Tere, Amelia...que aun no siendo continua su participación, siempre están dispuestas a echar una mano, cuando se les necesita.

Y este es el panorama real, un trabajo continuo de personas que forman la parte no visible de la vida de la Cofradía, son las caras ocultas. Sin lugar a dudas sin su participación, la Cofradía dejaría de inmediato de ser, en sí misma, institución viva e integrada en la vida de la ciudad. Todos ellos hacen posible que la Cofradía sea exponente del mantenimiento y difusión de un patrimonio material e inmaterial que pertenece a toda la ciudadanía.

Y esto lo contamos, porque tú, al igual que nosotros, puedes formar parte de esta institución. Necesitamos nuevas caras, nuevos brazos, nuevas ideas, nuevos compañeros dispuestos a participar en primera fila en todo aquello que hace posible que la Cofradía y el patrimonio que gestiona y que le ha sido legado perdure en el tiempo. Es una forma sencilla y colaborativa de sentirse vitoriano/a y además honrar así de verdad a la Patrona de Vitoria-Gasteiz.

  JAI ZORIONTZUAK –   FELICES FIESTAS –

OS ESPERAMOS.

©Textos. C.U. Cofradía Virgen Blanca. © Fotos: Eduardo de Nó. Archivo CVB

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print
Etiquetado bajo: COFRADES, Cofradía de la Virgen Blanca, COLABORADORES, fiestas 2021, Fiestas de la Blanca

Qué puedes leer a continuación

Dia 7. Aurresku de honor y ofrenda de flores a la Virgen Blanca por “Edurne y Celedón Txikis” representados por Paula Rubio y Gonzalo Aranegui
FIESTA DEL CRISTO DE LOS MILAGROS.Ofrenda floral a la VIRGEN BLANCA (30 de octubre 2016)
auroros
YA LLEGARON LOS AUROROS 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TODOS LOS ARCHIVOS DE PUBLICACIONES


Posts recientes

  • galardon cascabel de oro

    CASCABEL DE ORO A LA COFRADÍA DE LA VIRGEN BLANCA

  • Tomás San Miguel, compositor vitoriano

    TOMÁS SAN MIGUEL EN EL MUSEO

  • ecos de luz, banda municipal musica, coral manuel iradier

    ARGI-OIHARTZUNAK ECOS DE LUZ

  • cena cofrades rosario faroles

    MISA Y MESA

  • instituto de libre enseñanza ILE, Madrid, proferosre, catedráticos

    EDUCACIÓN Y CULTURA EN EL MUSEO

  • visita vecinos o grove

    O GROVE VISITA EL MUSEO DE LOS FAROLES

  • magialdia, museo de los faroles, cartomago, eduardo coffman

    MAGIALDIA “Rutas de Magia de cerca”

  • cofradías hermanas, devoción mariana

    ACOMPAÑAMIENTO A LAS COFRADÍAS HERMANAS DE NTRA. SRA. DE LA VEGA DE HARO Y A NTRA. SRA. DE ALTAMIRA DE MIRANDA DE EBRO

Logotipo Cofradía Virgen Blanca Footer

COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN BLANCA

Calle Zapatería, 33-35
01001, Vitoria-Gasteiz
Teléfono/Fax: +(34) 945 277 077
Email: info@cofradiavirgenblanca.com


> Ver en Google Maps

SECCIONES PRINCIPALES

INICIO
Saludo del Abad
LA COFRADÍA
Historia
El Gobierno
Las Ordenanzas
La Parroquia de San Miguel
Memorias anuales
Quiero ser cofrade colaborador
LA VIRGEN BLANCA Y FIESTAS PATRONALES
Historia de la devoción
Arte e iconografía
Capillas y hornacina
Patronazgo y coronación
Fiestas patronales
Otros actos devocionales
EL MUSEO DE LOS FAROLES
El edificio
La Procesión de los Faroles
Los elementos procesionales
Quiero ser portador
DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES

Entra y descarga los boletines cuatrimestrales y la revista anual de la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca.

El Boletín de Cofradía Virgen Blanca

Revista La Hornacina Cofradía Virgen Blanca

Agenda y actividades culturales
El archivo de la Cofradía
Noticias
Bibliografía


Himno Virgen Blanca

Si estás leyendo esto, es porque tu navegador no soporta el elemento de audio.




Plegaria Virgen Blanca

Si estás leyendo esto, es porque tu navegador no soporta el elemento de audio.


Cofradía de la Virgen Blanca · Todos los derechos reservados > Política de Privacidad  > Política de Cookies > Aviso legal
© Textos: María Camino Urdiain · Prensa: Cofradía de la Virgen Blanca
© Imágenes: Eduardo de No, Blanca Aguillo, Archivo Cofradía Virgen Blanca. Otras fuentes citadas.

Aviso: Todos los contenidos del portal, textos, gráficos, imágenes, videos, su diseño y los derechos de propiedad intelectual que pudieran corresponder a dichos contenidos, son propiedad de La Cofradía de la Virgen Blanca, quedando reservados todos los derechos sobre los mismos.
Diseño Web y Marketing Online por ® ReactivaOnline

SUBIR
Llámanos
Dónde estamos