Se trata de la reproducción de un grabado realizado en el año 1721, según la bibliografía existente, obra del presbítero J. Zaytorda (ó Zaitorda), procedente de un documento del Archivo Histórico Provincial de Álava.
Además de la Primera Cofradía, la de la Virgen Blanca, creada en 1613, era frecuente que surgieran en su entorno otras dedicadas a funciones específicas relativas a la devoción de La Blanca. En este caso el grabado original se hallaba adherido a la contracubierta de pergamino del primer libro de actas de la Cofradía de la “Quarta Función”, creada en 1731, que tenía como misión, la organización de la novena y el rosario de la aurora en la madrugada del día 5. A principios del siglo XIX se le denominó también “Cofradía del Alumbrado” por asumir una nueva función, la de la iluminación permanente de la hornacina exterior que cobijaba la imagen de la Virgen Blanca.
Con fecha anterior a este grabado de Zaitorda, existe en el archivo de la Cofradía un grabado de 1714, obra del grabador Gregorio Fossman, del que se conserva la plancha de cobre y algunos grabados originales, de similares características iconográficas.
Del facsímil donado debemos destacar que la Virgen se halla rodeada de seis ángeles y colocada sobre una ménsula adornada con cabeza de querubín. Sobre ella, un elemento a modo de “turris eburnea”, que cobija la imagen que está adosada a un muro liso, sin la forma semicircular o nicho, tal y como aparece en el grabado de Fossman. El encabezamiento del grabado de Zaitorda es el siguiente: Verdadero retrato de Ntra. Sra. de la Blanca que se venera en la Iglesia de San Miguel de la ciudad de Vitoria.
Observamos así mismo en esta parte superior unas pinturas que representan la Encarnación del Verbo. Se trata de la figura del Padre, anciano, barbado, en busto de medio cuerpo, emergiendo de entre las nubes. Sobre su cabeza un triángulo equilátero representando Dios, Uno y Trino, la Trinidad. Sus manos extendidas de las que parten unos rayos que van a descansar sobre la Virgen. Aparece también la figura de una paloma que representa el Espíritu Santo. En la parte inferior se hace alusión a los 100 días de indulgencia que fueron concedidos por el cardenal César d´ Estress a quien rezare ante la imagen una salve “con su oración”.
También llaman la atención los seis medallones, de estilo barroco, que tres a tres envuelven la imagen, figurando en su interior los textos siguientes:
| «En esta sagrada esphera transformada está la Esposa pues fue morena y hermosa y por Blanca se venera.» | «En amorosas porfías logran gloriosa fortuna de hacerse en el culto tres devotas Cofradías |
| «No quiere templo ocupar, y para mayor firmeza, de Miguel, la fortaleza, la da trono en un pilar.»
|
«El culto que la venera duplicado asombro aclama mirando voraz la llama sin consumirse la cera.» |
| «Nigra fui quondam:tenebras aurora reliqui ut toti mundo gaudia Cuncta feram. | «Regia magna forum pateant ubi munera coeli quando quoque reges dona petita dabit.» |
La Cofradía de la Virgen Blanca, agradece la donación de este facsímil por parte de la Diputada de Cultura y Deportes ya que complementa la colección de los grabados con los que cuenta en su archivo. Se trata de un documento que por su singularidad iconográfica permite estudiar e interpretar cómo pudo ser la primitiva hornacina que adosada al muro exterior del ábside de la Iglesia de San Miguel cobijó la imagen de la Virgen Blanca desde el siglo XVII al XVIII. Esta hornacina fue realizada en 1616 por encargo de la recién creada Cofradía del gremio de cereros en 1613. Anteriormente existía otra hornacina, y en 1761, se hizo otra cuyo diseño se debió al arquitecto Diego de Villanueva, que es la que conocemos actualmente y que fue trasladada en 1788 a su posición actual, el atrio de San Miguel, pudiendo ser contemplada por la ciudadanía desde la Plaza de la Virgen Blanca .

En el mismo acto y como agradecimiento del interés que en cada momento muestra Ana del Val por los proyectos de la Cofradía, se ha hecho donación de la réplica de un farol (Ave-María), que ha agradecido emocionada.
___________________________________
© Textos: M. Camino Urdiain. Historiadora y documentalista .© Imágenes: Blanca Aguillo y Archivo Cofradía de la Virgen Blanca










