Cofradía de la Virgen Blanca

  • INICIO
  • LA COFRADÍA
    • Saludo de la Abadesa
    • Historia
    • El Gobierno
    • Las Ordenanzas
    • La Parroquia de San Miguel
    • Memorias Anuales
    • Alta de Cofrades
    • Información sobre la elección del Abad/Abadesa 2025
  • LA VIRGEN BLANCA
    • Historia de la Devoción
    • Arte e iconografía
      • La Virgen Blanca del siglo XIV
      • La Virgen Blanca de 1675
      • La Virgen Blanca de 1831
      • La Virgen Blanca de 1854 (capilla)
      • La Virgen Blanca de Font 1897
      • La Virgen Blanca Peregrina de 1954
    • Capillas y Hornacina
      • La actual capilla de la Virgen Blanca
      • La Hornacina
      • Otras Capillas
    • Patronazgo y Coronación
      • Patronato
      • Coronación
    • Fiestas Patronales
    • Otros actos devocionales
  • MUSEO DE LOS FAROLES
    • Tour Virtual del Museo de los Faroles
    • El Edificio del Museo de los Faroles
    • La Procesión de los Faroles
    • Los Elementos Procesionales
    • Quiero ser Portador
    • Reserva tu visita guiada
  • PUBLICACIONES
    • El archivo de la Cofradía
    • Revista Hornacina
    • Boletines Cuatrimestrales
    • Agenda y actividades culturales
    • Audios Museo
      • Audios Castellano
      • Audios Euskera
      • Audios Francés
      • Audios Inglés
    • Multimedia
    • Partituras
    • Galerías de fotos
    • Bibliografía
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
viernes, 20 octubre 2017 / Publicado en Noticias

LA RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN BLANCA, MODELO DE PARTICIPACIÓN Y TRABAJO MULTIDISCIPLINAR ASÍ COMO DE COLABORACIÓN DE ENTIDADES DE DIFERENTE ÍNDOLE .

El 19 de octubre de 2017, en el Museo Bibat, ha tenido lugar una intensa Jornada organizada por el Servicio de Restauración del Departamento de Euskera. Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava. Tras la apertura de la Jornada por los representantes de la institución Foral y del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte dieron comienzo las sesiones.

En el primer bloque Lucía Lahoz, historiadora y profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca, ha disertado sobre el aspecto artístico de la  imagen, su origen, el carácter público de su ubicación en el exterior del templo y todos los fenómenos sociológicos en torno a la devoción a la Virgen Blanca. A continuación Luis Miguel Martínez Torres, geólogo, profesor titular del Departamento de Geodinámica de la U.P.V, se ha centrado en el material con el que fue realizada la imagen, la piedra procedente de las canteras de Ajarte, métodos extractivos, transporte a los lugares de destino y  sistemas de talla. Tras esta intervención, M. Camino Urdiain, historiadora, documentalista y actualmente responsable del área de documentación y publicaciones de la Cofradía de la Virgen Blanca que ha participado en el proyecto en la fase de investigación de las fuentes documentales y gráficas  testimonios de las intervenciones en la imagen, ha dado a conocer importantes novedades y datos inéditos en relación a los aspectos arquitectónicos constructivos de las hornacinas que cobijaron la imagen desde el s-XVI así como el autor del diseño original de la actual hornacina del s. XVIII, Diego de Villanueva, importante arquitecto español defensor del arte  neoclásico

El segundo bloque de sesiones de la mañana estuvo dedicado a las intervenciones relacionadas con la restauración propiamente dicha. En primer lugar Dolores Sanz e Isabel Cubillas, conservadoras-restauradoras de la empresa PETRA S-Coop, empresa adjudicataria de la restauración,  expusieron las actuaciones previas relativas al análisis del estado de conservación de la imagen y procedimientos seguidos a fin de construir su historia material. En el relato del proceso, seguidamente intervinieron Andrés Sánchez Ledesma, químico, Director Técnico de ARTE-LAB S.L. empresa que recibió las muestras de la imagen remitidas por los técnicos de restauración de la Diputación, en fases previas a la propia restauración. Su intervención ha puesto de manifiesto los resultados de composición y distribución de los materiales, secciones transversales, la metodología e infraestructura técnica  utilizadas para su análisis . Y Mercedes Cortázar conservadora-restauradora de la empresa PETRA S-Coop., que expuso el estudio de correspondencia de policromías de la imagen y la definición de las distintas fases históricas de su decoración, con el apoyo de la información facilitada por el laboratorio ARTE-LAB y por Camino Urdiain.

En la misma línea el también químico Livio Ferrazza, especialista en Ciencias Aplicadas y Conservación de Bienes Materiales, actualmente en el I.P.C.E. se ha centrado en la metodología aplicada en el estudio de la evaluación de los materiales de limpieza a utilizar en la restauración y valoración y evolución de riesgos.

A continuación Mercedes Cortázar e Isabel Cubillas, conservadoras-restauradoras de la empresa PETRA S. Coop. expusieron el tratamiento concreto llevado a cabo en el proceso de restauración propiamente dicho. En primer lugar los movimientos mecánicos que se han tenido que realizar con la propia imagen, ejecutados con satisfacción gracias a la tecnología del Servicio de Restauración de la DFA y el apoyo de los restauradores Diana Pardo y Emilio Ruiz de Arcaute, pasando después a señalar las intervenciones concretas en la imagen:  limpieza, aplicación de técnicas adecuadas para la reintegración de policromías, soluciones aplicadas a los  problemas derivados de la utilización de resinas en intervenciones antiguas, etc.

La sesión de la tarde ha estado reservada a la aplicación de tecnologías de imagen en la escultura. En primer lugar José Manuel Lodeiro, ingeniero técnico  topógrafo del Gabinete de  Fotogrametría del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE),  ha puesto en valor el uso de tecnología fotogramétrica aplicada a los bienes a restaurar, sean arquitectónicos, escultóricos o de otra índole. El objetivo obtener imágenes en 3D que faciliten la labor de los restauradores en la identificación y valoración de los daños existentes, así como los resultados de la propia restauración. En esta línea y ya para finalizar el turno de intervenciones Kyra Borst, arquitecta de la empresa PETRA S.Coop.  junto a Mercedes Cortázar, han mostrado el impactante resultado de la aplicación de programas y tecnologías de  imagen, mostrando la representación sobre modelo 3D de las conclusiones del estudio realizado en el proyecto de restauración que ha llevado a cabo la empresa  y  la reconstrucción visual de cómo pudo ser la imagen de la Virgen Blanca según las policromías concluyentes del estudio realizado.

Concluida la restauración la imagen, desde diciembre de 2016 se haya depositada de forma provisional en el Museo de Arte Sacro de la Diócesis de Vitoria, participando la Delegación de Patrimonio Histórico y Documental de la Diócesis y los técnicos del Museo en promover e impulsar el conocimiento y resultados de todo el proyecto mediante la organización de visitas guiadas.

Finalizadas la sesiones. Diana Pardo, Emilio Ruiz de Arcaute restauradores-conservadores del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava y Ana Laborde, restauradora-conservadora del Instituto de Patrimonio Cultural de España,(equipo de dirección técnica de la restauración de la Virgen Blanca y coordinadores de la jornada cerraron el acto, planteando las siguientes conclusiones:

  1. Los procedimientos y fases de trabajo llevados a cabo por la empresa adjudicataria de la restauración de la imagen, a los que se han sumado colaboraciones de profesionales de ámbitos multidisciplinares diversos: documentalistas, historiadores, geólogos, arquitectos, ingenieros topógrafos, etc, han  creado una línea o protocolo de actuación para futuras actuaciones de restauración de bienes culturales.
  2. Ha quedado patente la importancia de la aplicación de una metodología de trabajo científica, y en especial de los estudios de correspondencia de policromías y la reconstrucción virtual de las mismas, como una parte fundamental del estudio y la intervención en escultura policromada y la divulgación de sus resultados.
  3. La integración y colaboración técnica y económica de instituciones de diversa índole: Instituto del Patrimonio Cultural Español, adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes , el Servicio de Restauración del Departamento de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava, la Delegación de Patrimonio de la Diócesis de Vitoria y la propia Cofradía de la Virgen Blanca, han permitido su desarrollo y conclusión de forma satisfactoria.  

LA COFRADíA DE LA VIRGEN BLANCA QUE DESDE 2008 HA ESTADO INVOLUCRADA EN CUANTAS GESTIONES ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS, DOCUMENTALES Y PARTICIPATIVAS SE HAN LLEVADO  A CABO, DESEA AGRADECER A TODOS CUANTOS HAN INTERVENIDO: INSTITUCIONES, EMPRESAS, PROFESIONALES, COLABORADORES PARTICULARES TODO SU TRABAJO EN EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN, CONFIRMANDO QUE HAY  UN ANTES Y UN DESPUES DE TODO ESTE PROCESO, DESTACANDO QUE LA COLABORACIÓN Y EL APOYO MUTUO ENTRE INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE DIVERSA ÍNDOLE HA CONSTITUIDO UN MODELO A SEGUIR.

ESKERRIK ASKO

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print
  • Tweet
Etiquetado bajo: DIPUTACION FORAL DE ALAVA, Dolores Sanz, INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL ESPAÑOL (IPCE), JORNADA, PETRA S. Coop., RESTAURACIÓN DE LA VIRGEN BLANCA, SERVIO DE RESTAURACION DIPUTACION FORAL DE ALAVA

Qué puedes leer a continuación

concierto in coronatorie, catedral santa maria
GRAN CONCIERTO IN CORONATIONE
Las Blancas, Zuriñes, Edurnes y Nieves, el 6 de mayo, se han encontrado en un acto entrañable en honor a la Virgen Blanca, Patrona de Vitoria-Gasteiz
Día Internacional de los Museos
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TODOS LOS ARCHIVOS DE PUBLICACIONES


Posts recientes

  • PERÚ Y LA VIRGEN BLANCA

  • galardon cascabel de oro

    CASCABEL DE ORO A LA COFRADÍA DE LA VIRGEN BLANCA

  • Tomás San Miguel, compositor vitoriano

    TOMÁS SAN MIGUEL EN EL MUSEO

  • ecos de luz, banda municipal musica, coral manuel iradier

    ARGI-OIHARTZUNAK ECOS DE LUZ

  • cena cofrades rosario faroles

    MISA Y MESA

  • instituto de libre enseñanza ILE, Madrid, proferosre, catedráticos

    EDUCACIÓN Y CULTURA EN EL MUSEO

  • visita vecinos o grove

    O GROVE VISITA EL MUSEO DE LOS FAROLES

  • magialdia, museo de los faroles, cartomago, eduardo coffman

    MAGIALDIA “Rutas de Magia de cerca”

Logotipo Cofradía Virgen Blanca Footer

COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN BLANCA

Calle Zapatería, 33-35
01001, Vitoria-Gasteiz
Teléfono/Fax: +(34) 945 277 077
Email: info@cofradiavirgenblanca.com


> Ver en Google Maps

SECCIONES PRINCIPALES

INICIO
Saludo del Abad
LA COFRADÍA
Historia
El Gobierno
Las Ordenanzas
La Parroquia de San Miguel
Memorias anuales
Quiero ser cofrade colaborador
LA VIRGEN BLANCA Y FIESTAS PATRONALES
Historia de la devoción
Arte e iconografía
Capillas y hornacina
Patronazgo y coronación
Fiestas patronales
Otros actos devocionales
EL MUSEO DE LOS FAROLES
El edificio
La Procesión de los Faroles
Los elementos procesionales
Quiero ser portador
DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES

Entra y descarga los boletines cuatrimestrales y la revista anual de la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca.

El Boletín de Cofradía Virgen Blanca

Revista La Hornacina Cofradía Virgen Blanca

Agenda y actividades culturales
El archivo de la Cofradía
Noticias
Bibliografía


Himno Virgen Blanca

Si estás leyendo esto, es porque tu navegador no soporta el elemento de audio.




Plegaria Virgen Blanca

Si estás leyendo esto, es porque tu navegador no soporta el elemento de audio.


Cofradía de la Virgen Blanca · Todos los derechos reservados > Política de Privacidad  > Política de Cookies > Aviso legal
© Textos: María Camino Urdiain · Prensa: Cofradía de la Virgen Blanca
© Imágenes: Eduardo de No, Blanca Aguillo, Archivo Cofradía Virgen Blanca. Otras fuentes citadas.

Aviso: Todos los contenidos del portal, textos, gráficos, imágenes, videos, su diseño y los derechos de propiedad intelectual que pudieran corresponder a dichos contenidos, son propiedad de La Cofradía de la Virgen Blanca, quedando reservados todos los derechos sobre los mismos.
Diseño Web y Marketing Online por ® ReactivaOnline

SUBIR
Llámanos
Dónde estamos