
Fecha: Lunes 20 de julio 2020.
Lugar: Museo de los Faroles. C/ Zapatería 33-35. Sala Multiusos
Hora: 11:00 h.
Presentada por: Ricardo Sáez de Heredia, Abad y María Camino Urdiain, Documentalista, responsable de la dirección y coordinación de la revista Hornacina
A pesar de ser un año especial por la suspensión oficial de las Fiestas en honor a la Virgen Blanca, la Cofradía ha hecho un esfuerzo personal y económico grande y de nuevo presenta a la ciudadanía de Vitoria-Gasteiz la Revista Hornacina. Cumple su número 11, bajo la dirección y coordinación de nuestra documentalista. Año tras año colaboran en ella historiadores, catedráticos y profesores de arte, filósofos, periodistas, músicos, especialistas en heráldica, e investigadores en general, que ofrecen de forma desinteresada artículos de interés histórico, artístico, social, cultural, etc.
Este año la revista se viste de gala debido al 125 Aniversario de la creación de la Procesión del Rosario de los Faroles. Fue el año 1895 cuando salieron en procesión los primeros 65 elementos procesionales. Conmemorando este aniversario, el lector podrá disfrutar del estudio histórico artístico de los distintos elementos que hoy compone la colección de los faroles, impresionante representación del arte del vidrio y metal y, iconográficamente hablando, muestra de la devoción cristiana del rezo del Rosario. Así mismo estamos de estreno con la creación de 12 nuevas piezas procesionales ( 1 padrenuestro, 10 avemarías y 1 gloria de los Misterios Luminosos) de los que relata el Abad, Ricardo Sáez de Heredia, todo el proceso administrativo y técnico. Por otra parte , debido a la pandemia, se informa del traslado al año 2021, de los eventos que estaban previstos para el año actual, y que necesariamente han tenido que ser pospuestos por la imprevisible situación que padecemos.
Este año colaboran los siguientes autores: Santiago Arcediano / Ana Arregui / Mikel Delika / Txenti García / Íñigo López de la Lacalle / Edurne Martín / José Ramón Martínez de Murguía/ Jesús Morketxo / Ricardo Sáez de Heredia / Fernando Salaverri Aranegui / Servicio de Documentación de la Cofradía de la Virgen Blanca / M. Camino Urdiain Martínez / Juan Antonio Zárate / Eduardo Valle /
Este año, se hace especial referencia al arte de la vidriería, y además de los textos relativos a la propia colección de los faroles, en sus páginas el lector, descubrirá historia, luz y color en textos e imágenes relativas a las vidrieras de la Catedral Nueva – parte 1 (trabajo de José Ramón Mtnez. de Murguía) y las bellas y desconocidas vidrieras existentes en el Museo de Bellas Artes (obra de las historiadoras Ana Arregui y Edurne Martín).
Como ya es habitual la revista se hace eco de efemérides de todo tipo y este año, documentamos el 200 Aniversario del Parque de La Florida (1820-2020) con un importante trabajo de Santiago Arcediano, que nos lo muestra desde el punto de vista del arte de la pintura, reflexionando y describiendo distintas creaciones de artistas vitorianos. Así mismo, también este año se celebra el 125 aniversario de la inauguración del Monumento dedicado al insigne foralista Mateo Benigno de Moraza (3 agosto 1895), trabajo ampliamente documentado por Camino Urdiain. Las gestiones administrativas, los artífices del monumento y otros datos de interés quedan patentes en el citado artículo.
Entre las secciones habituales, es ya tradicional la referencia a Hermandades Marianas, y este año es Juan Antonio Zárate quien relata la historia y nueva trayectoria de la Cofradía de Nuestra Señora de Estíbaliz, que con sus nuevos Estatutos tratan de corresponder activamente con la sociedad alavesa en todos los aspectos: religiosos, culturales y éticos.
También en sus páginas un recuerdo por aquellos vitorianos o alaveses que viven fuera y que a través de sus propias palabras se acercan a su tierra natal. Este año es Fernando Salaverri Aranegui, premio BRAVO de la Música, edición 2020 quien tiene un entrañable recuerdo para la ciudad que le vio nacer.
Así mismo todos los años se pone en valor la colaboración de nuestros cofrades, y a través de la sección de protagonistas, cada año, ponemos nombre y apellido a quienes son portadores de distintos elementos procesionales. Este año de la mano del periodista Txenti García nos hablan de sentimientos, tradición y devoción a la Patrona, los portadores del 5º Misterio Doloroso. En el mismo artículo la Cofradía a través del área de documentación, investiga sobre esos elementos concretos y en esta ocasión se biografía a quien fue su donante, Felipe Arrieta, que donó 900 ptas en 1896 para su construcción.
Otro tema esencial y frecuente preocupación de la Cofradía es el futuro de la procesión, generar interés y responsabilidad entre sus cofrades y la ciudadanía e instituciones en general para que este patrimonio material e inmaterial perdure en el futuro. Por ello se hace una llamamiento a los hoy cofrades y no cofrades para impulsar y renovar su participación por parte de sus hijos y nietos. Sirve de ejemplo la presencia de María José Ruiz de Zárate, viuda de nuestro entrañable cofrade Jesús María González, que durante años participó con Clavería. En el artículo se pone de manifiesto el trabajo de ambos por transmitir valores de todo tipo y el resultado obtenido en la figura de su nieto Ander García González, digno sucesor de su aitite.
No podía faltar en la revista, una amplio espacio dedicado a la fiesta. En esta ocasión es Eduardo Valle, quien colabora con un curiosísimo artículo, que basándose en aspectos gráficos de la figura de Celedón, precisamente aparecidos hace años en la revista de gran solera “Celedón”, nos muestra una “geografía” urbana plasmada en la representación gráfica de diferentes escenarios vitorianos —algunos muy reconocibles— que enmarcan las idas y venidas de nuestro mítico personaje.
Como colofón y siendo la revista el órgano por excelencia de transmisión del quehacer de la Cofradía, en sus páginas puede el lector conocer todas las actividades desarrolladas durante todo el año, de julio de 2019 a junio de 2020. La Cofradía está viva, todas las manos colaboradoras son necesarias.
En este mismo acto el Abad presentará un programa especial de fiestas, “NO FIESTAS” en el que debido a COVID 19, han quedado suspendidos los actos multitudinarios. Para el resto de los actos religiosos en el interior del templo, en el que se cumplirá todas las normas previstas, deseamos que todos y todas las cumplamos con sensatez.
EL AFORO ES LIMITADO. DESEAMOS QUE SE CUMPLA NUESTRO OBJETIVO EN ESTA SITUACIÓN DE PANDEMIA – “CUÍDATE PARA CUIDAR A LOS DEMÁS”.
HAY OTRAS FORMAS DE COLABORAR CON NOSOTROS – HAZTE COFRADE -ANIMAROS Y PARTICIPAR EN LA COFRADÍA DE LA VIRGEN BLANCA nos espera un año 2021, lleno de esperanza e ilusión en la que celebraremos con entusiasmo los eventos que son significativos debido a su historia centenaria.
VISITA NUESTRA PAGINA WEB , https://www.cofradiavirgenblanca.com/
estarás permanentemente informado de qué hacemos, y cómo lo hacemos
¡ VIVA LA VIRGEN BLANCA ——– GORA ANDRE MARI ZURIA !
Muy buena la información, y muy interesante