Cofradía de la Virgen Blanca

  • INICIO
  • LA COFRADÍA
    • Saludo de la Abadesa
    • Historia
    • El Gobierno
    • Las Ordenanzas
    • La Parroquia de San Miguel
    • Memorias Anuales
    • Alta de Cofrades
    • Información sobre la elección del Abad/Abadesa 2025
  • LA VIRGEN BLANCA
    • Historia de la Devoción
    • Arte e iconografía
      • La Virgen Blanca del siglo XIV
      • La Virgen Blanca de 1675
      • La Virgen Blanca de 1831
      • La Virgen Blanca de 1854 (capilla)
      • La Virgen Blanca de Font 1897
      • La Virgen Blanca Peregrina de 1954
    • Capillas y Hornacina
      • La actual capilla de la Virgen Blanca
      • La Hornacina
      • Otras Capillas
    • Patronazgo y Coronación
      • Patronato
      • Coronación
    • Fiestas Patronales
    • Otros actos devocionales
  • MUSEO DE LOS FAROLES
    • Tour Virtual del Museo de los Faroles
    • El Edificio del Museo de los Faroles
    • La Procesión de los Faroles
    • Los Elementos Procesionales
    • Quiero ser Portador
    • Reserva tu visita guiada
  • PUBLICACIONES
    • El archivo de la Cofradía
    • Revista Hornacina
    • Boletines Cuatrimestrales
    • Agenda y actividades culturales
    • Audios Museo
      • Audios Castellano
      • Audios Euskera
      • Audios Francés
      • Audios Inglés
    • Multimedia
    • Partituras
    • Galerías de fotos
    • Bibliografía
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
miércoles, 21 marzo 2018 / Publicado en Noticias

LA COFRADÍA DE LA VIRGEN BLANCA LIDERA EL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LAS HORNACINAS DEL CASCO MEDIEVAL – UN REFERENTE PATRIMONIAL CON HISTORIA CENTENARIA.

Ya en 1999, tras conversaciones mantenidas por el Abad, Ricardo Sáez de Heredia con el Gerente, Sr. Arrotia, y el Secretario de la Agencia Municipal de Renovación Urbana y Vivienda S.A., y  según consta en informe de 13 de junio de 2002, obrante en el Archivo Municipal, se integró la restauración de algunas hornacinas dentro de un plan de restauración de diversos elementos “constitutivos del patrimonio histórico artístico del casco medieval”. Además de elementos tales como: El pórtico de San Pedro y diversos escudos de linajes alaveses que adornan edificios de interés histórico, se incluyeron en el proyecto la restauración de las hornacinas Virgen Blanca ( 2ª vecindad de la Calle Correría), San Antonio (2ª vecindad de la calle Cuchillería), Virgen de la Esperanza (calle de Santo Domingo), capilla de San Pedro de Osma y la hornacina de la Virgen del Buen Camino (Calle Herrería).

En las mismas fechas la Cofradía de la Virgen Blanca, se planteó liderar el proyecto global de la conservación y restauración de las hornacinas y las propias imágenes que representan a las advocaciones religiosas bajo las que se acogían las vecindades desde el medievo. En torno a la festividad del patrón o patrona de la vecindad se celebraban cada año, y en cada tramo de calle (vecindades) la fiesta correspondiente tal y como lo describe minuciosamente Ricardo Becerro de Bengoa en su obra: “El libro de Álava”.  Son las vecindades una forma de organización vecinal  que tenían sus representantes y se regían por reglas u ordenanzas que regulaban la vida social y administrativa de los vecinos que tenían sus casas en el casco antiguo, dividiendo el área de influencia y representación por tramos y números de las calles entre cantones (primera, segunda, tercera vecindad…).

En 1483, habiéndose observado conflicto en razón a las distintas normas por las que se regulaban cada vecindad, el Ayuntamiento acordó y redactó unas nuevas ordenanzas que regularon aspectos aplicables a todas ellas: fechas de las juntas de vecindad, elección de representantes (mayorales), obligaciones del cargo, modo de reparto de gastos, penas por ausencia o incumplimiento de obligaciones etc. Testimonios de aquella forma de organización vecinal hoy quedan en nuestros archivos los interesante libros de cuentas y actas de sus Juntas y de forma más visible las hornacinas en las que colocaban las imágenes de las advocaciones y santos bajo cuyo amparo se acogían y en cuya festividad celebraban las bulliciosas y alegres fiestas  de la vecindad. Todo ello conforma la historia de Vitoria-Gasteiz, y son testimonios del patrimonio inmaterial y material de la ciudad.

La Cofradía de la Virgen Blanca desde hace años, viene trabajando activamente  en la conservación de ese patrimonio material que conforman las distintas hornacinas que aún se conservan. Se promueve que éstas no desaparezcan ante cualquier intervención arquitectónica en los edificios en los que se localizan, se actúa para lograr su restauración y correcta conservación con el paso del tiempo (iluminación, pintado, medidas de seguridad, et.). Así mismo todos los años, el último domingo de julio, con ocasión de la celebración del “Día de Auroros”, miles de personas recorren las calles medievales y cantan las auroras con parada obligada en cada una de las hornacinas.

Esta labor  ha dado sus frutos, porque se reconoce así el valor histórico patrimonial de nuestras costumbres y formas de vida. Por otra parte en alguna ocasión se han producido grandes sorpresas como fue el caso de la imagen de Santa Ana, que debido a su estado de conservación se retiró en 2006 y fue restaurada en 2009 por Itziar García Quintana de la empresa GEROA, advirtiendo que bajo las capas de pintura se encontraba una talla muy anterior en el tiempo, del s. XV. La Cofradía planteó la realización de una réplica, a fin de preservar la original que fue depositada en la Catedral de Santa María y se está a la espera de su colocación en la capilla de su advocación.

En el marco de este impulso de conservación y conocimiento de este patrimonio se centra el  proyecto que hemos preparado sobre las visitas guiadas por el casco medieval dirigidas por Guías ARTEA, que van a tener lugar durante la Semana Santa, con el objeto de conocer la historia de las vecindades y sus hornacinas, y de las que nos hacemos eco en estas mismas páginas.

MAS INFORMACIÓN DE LAS VISITAS GUIADAS EN:

Secretos del Casco Viejo de Vitoria: vecindades

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
Print this page
Print
Etiquetado bajo: COFRADIA VIRGEN BLANCA, HORNACINAS, RESTAURACION, Visitas guiadas

Qué puedes leer a continuación

FIESTA DEL CRISTO DE LOS MILAGROS.Ofrenda floral a la VIRGEN BLANCA (30 de octubre 2016)
Juntas Generales de Álava
Visita de las Juntas Generales de Álava
cofradía, medalla, cofrade, cereros
DIA DE LA COFRADÍA 17 DE JUNIO.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TODOS LOS ARCHIVOS DE PUBLICACIONES


Posts recientes

  • PERÚ Y LA VIRGEN BLANCA

  • galardon cascabel de oro

    CASCABEL DE ORO A LA COFRADÍA DE LA VIRGEN BLANCA

  • Tomás San Miguel, compositor vitoriano

    TOMÁS SAN MIGUEL EN EL MUSEO

  • ecos de luz, banda municipal musica, coral manuel iradier

    ARGI-OIHARTZUNAK ECOS DE LUZ

  • cena cofrades rosario faroles

    MISA Y MESA

  • instituto de libre enseñanza ILE, Madrid, proferosre, catedráticos

    EDUCACIÓN Y CULTURA EN EL MUSEO

  • visita vecinos o grove

    O GROVE VISITA EL MUSEO DE LOS FAROLES

  • magialdia, museo de los faroles, cartomago, eduardo coffman

    MAGIALDIA “Rutas de Magia de cerca”

Logotipo Cofradía Virgen Blanca Footer

COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN BLANCA

Calle Zapatería, 33-35
01001, Vitoria-Gasteiz
Teléfono/Fax: +(34) 945 277 077
Email: info@cofradiavirgenblanca.com


> Ver en Google Maps

SECCIONES PRINCIPALES

INICIO
Saludo del Abad
LA COFRADÍA
Historia
El Gobierno
Las Ordenanzas
La Parroquia de San Miguel
Memorias anuales
Quiero ser cofrade colaborador
LA VIRGEN BLANCA Y FIESTAS PATRONALES
Historia de la devoción
Arte e iconografía
Capillas y hornacina
Patronazgo y coronación
Fiestas patronales
Otros actos devocionales
EL MUSEO DE LOS FAROLES
El edificio
La Procesión de los Faroles
Los elementos procesionales
Quiero ser portador
DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES

Entra y descarga los boletines cuatrimestrales y la revista anual de la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca.

El Boletín de Cofradía Virgen Blanca

Revista La Hornacina Cofradía Virgen Blanca

Agenda y actividades culturales
El archivo de la Cofradía
Noticias
Bibliografía


Himno Virgen Blanca

Si estás leyendo esto, es porque tu navegador no soporta el elemento de audio.




Plegaria Virgen Blanca

Si estás leyendo esto, es porque tu navegador no soporta el elemento de audio.


Cofradía de la Virgen Blanca · Todos los derechos reservados > Política de Privacidad  > Política de Cookies > Aviso legal
© Textos: María Camino Urdiain · Prensa: Cofradía de la Virgen Blanca
© Imágenes: Eduardo de No, Blanca Aguillo, Archivo Cofradía Virgen Blanca. Otras fuentes citadas.

Aviso: Todos los contenidos del portal, textos, gráficos, imágenes, videos, su diseño y los derechos de propiedad intelectual que pudieran corresponder a dichos contenidos, son propiedad de La Cofradía de la Virgen Blanca, quedando reservados todos los derechos sobre los mismos.
Diseño Web y Marketing Online por ® ReactivaOnline

SUBIR
Llámanos
Dónde estamos