
Celebramos dicha efemérides con el rezo del Rosario y Eucaristía
Fecha: 17 junio 2020
Lugar: Iglesia de San Miguel. Santuario de la Virgen Blanca.
Hora:19:10 Rosario / 19:30 Eucaristía
Fue el 17 de junio de 1613, cuando se fundó la Cofradía de la Virgen Blanca. Aquel día, ante el escribano público Pedro Beltrán de Nanclares, comparecieron, por una parte, Manuel de Urbina, cura de la Iglesia de San Miguel y Antonio de Maturana, mayordomo fabriquero y, por la otra, 16 cereros. Se trataba de firmar el convenio entre la Parroquia de San Miguel y este gremio, por el que se les hacía donación “del sitio de nuestra señora la Blanca que esta a espaldas de la capilla de la cruz, que esta fuera de ella” para instituir, asentar y fundar en la dicha capilla la Cofradía. Llamaban capilla a la hornacina en la que se veneraba la imagen de la Virgen Blanca y que en esas fechas se hallaba adosada al muro exterior del ábside de la Iglesia de San Miguel.
Un mes más tarde en la casa de Pedro Ruiz de Barrón, se produce la primera junta de la citada cofradía. Allí estaban presentes, además del anfitrión: Pedro Sáenz Izquierdo, Mateo de Garibay, Juan López de Luzuriaga, Martin Ibáñez de Maestu, Diego Pérez de Cisneros, Juan de Ullibarri, Miguel de Garibay , Juan Ochoa de Mequínez, Joseph de Zurbano, Pedro González de Junguitu, Martín González de Heredia, Miguel de Yrurita, Andrés de Araoz, Simón Ruiz de Aguirre.
De aquella reunión y de cuanto se decidió sobre la forma de gobierno de la recién creada Cofradía queda hoy como testimonio su primer libro de actas, en el que , en una de sus páginas quedaron sus nombres, firmas y sellos estampados .
Han transcurrido 407 años, y la Cofradía de la Virgen Blanca, a pesar de los avatares de los tiempos, sigue viva y activa, manteniendo el espíritu e ilusión de aquellos fundadores. A lo largo de estas centurias han sido miles las personas que han trabajado, orado y participado en la vida de esta congregación de fieles, cuyo objetivo esencial ha sido la devoción a la Virgen Blanca. En su seno, desde el ciudadano más humilde hasta aquellos que en la historia de Vitoria-Gasteiz se han destacado humana, cultural y socialmente. Conviene destacar que fue pionera la cofradía en contar entre sus cofrades a la mujer y tan solo a los pocos días de su fundación ya integraban parte de sus listas.
Nuestra máxima es ” queremos ser siempre “MÁS Y MEJORES”. En este año, tan especial y doloroso, nos unimos a los que sufren y a aquellos que cada día luchan para que todos vivamos un poco mejor. En esta lucha estamos todos, y aplicaremos a rajatabla “CUÍDATE PARA CUIDAR”.
¡ FELIZ DÍA DE LA COFRADÍA !
En el año 2013, al commemorar el 400 aniversario, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz publicaba un monográfico sobre la historia de la centenaria Cofradía y su papel en la ciudad, cara al siglo XXI. Si deseas conocer esa historia pincha en este enlace
HISTORIA DE LA COFRADIA